Sierra de Artxuba, Zariquieta y montes de Areta, ésta es la denominación de toda esta zona, un amplio espacio , totalmente despoblado, zona de especial protección para las aves ( ZEPA ) y uno de los últimos refugios para las vacas salvajes Europeas ( BETIZUS o vaca arisca ) especie en peligro de extinción.
En esta vuelta recorreremos gran parte de ella, pasaremos por alguno de los pueblos abandonados o casi, últimamente algún atrevido está intentando repoblarlos, no seré yo quien critique esta actuación, pero podían tener más cuidado en mantener limpio el monte, están convirtiendo bellos parajes en escombreras donde recogen todos los desperdicios y dejan abandonados viejos coches que ya no les sirven, valga de muestra alguna foto más adelante, dignas de exponerse en la sección de Zaborrerías. Pero no sólo nos encontraremos con desagradables sorpresas, en Zarikieta veremos cómo se han preocupado de restaurar la pequeña iglesia románica con una sencilla espadaña, esto , para los que hemos conocido la iglesia no hundida, pero sí muy deteriorada e incluso usada como cuadra para las yeguas que pastan en este término, es toda una alegría
Recorreremos un tramo de l
cañada de los Salacencos, que no está en muy buen estado y nos obligará a desmontarnos en alguna ocasión, pero para los que crean que es demasiada vuelta, doy una alternativa que reduce prácticamente a la mitad el recorrido.Como vuelta circular que es, la podemos realizar en ambos sentidos, he elegido éste, que aunque el tramo de la cañada es más duro, por ser para arriba, el resto de la subida es mas llevadera y tenemos desde el alto diez kilómetros de descenso continuos que nos harán disfrutar; si lo hacemos al revés, se hacen demasiado pesados, sobre todo al principio, en frío y sin calentar.
Es más fácil que veamos una Betizu, un jabalí o cualquier otro animal que encontrarnos con alguien en todo el recorrido. Como he dicho, es una amplísima zona ( ahora ampliada por el controvertido pantano de Itoiz) despoblada, nos encontramos con muchos pueblos abandonados: Zariquieta, Artanga, Sastoya, Arizcuren, Javerri, Rala, Uli-Alto, Ulozi, Ezkay y algún otro más, sin contar con los desalojados por el pantano, en resumen, mucho terreno por recorrer y conocer. Con esta vuelta nos haremos idea de parte de él, hay otras rutas, o por lo menos las había, varias pistas ahora mueren en las aguas, y obligan a vueltas excesivamente largas y duras para la mayoría de nosotros.En el desglose del recorrido, voy a procurar al llegar a cada cruce , dar todas las alternativas y explicar a dónde nos llevan cada una de ellas, para así luego cada uno poder preparar rutas alternativas.
Sabías que …
Pantano de Itoiz y Canal de Navarra
Este embalse regula las aguas de los ríos Irati y Urrobi. La altura de la presa principal es de 125 mt, y su anchura de 600 mt.
La capacidad máxima del embalse está alrededor de los 418 Hm3 y la superficie que afecta el pantano con su máxima capacidad es alrededor de 11 km2.
Este pantano, ha afectado de una forma u otra a los valles de Arce ( Artozqui, Gorraiz, Lacabe, Arce, Osa, Nagore, Ulozi, Usoz) y Longuida ( Itoiz, Orbáiz, Rala, Ezcay ).
Asimismo, este pantano inunda la zona baja de tres reservas naturales como son las Foces de Txintxurrenea ( en el río Urrobi), y Gaztelu e Iñarbe el río Irati, dónde habitan varias especies de rapaces diurnas, entre ellas el Quebrantahuesos. También afecta a dos zonas de especial protección para aves (ZEPA), donde habitan hasta 21 especies diferentes.
El Canal de Navarra nace en el embalse de Itoiz y recorre gran parte del territorio navarro, llegando hasta Ablitas, junto al límite de Aragón. Cuenta con 177 kilómetros, de los que 145 km pertenecen al tronco principal y 32 km a los ramales de derivación. La anchura de la plataforma es de 18,7 metros.