Los orígenes del Monasterio se pierden en la época visigótica. De fundación benedictina, con raíces mozárabes, adquirió importancia a finales del s. XI por el Camino de Santiago, construyéndose un hospital para peregrinos. Su iglesia, de estilo románico, con ábsides románicos y naves ojivales, fue construida en el s. XII y cuenta también con un claustro plateresco del s. XVI al que están adosados el refectorio y la sala capitular. Llegó a ser universidad en los siglos XVII y XVIII. Se accede al interior por una portada en el tramo oeste de un románico tardío, s. XIII. Es abocinada de arco apuntado con cinco arquivoltas lisas que descansan sobre las pilastras de las jambas y cuatro columnas a cada lado con capiteles decorados con motivos vegetales de tipo cistercienses. En el arco de entrada hay un crismón. Tiene un gran pórtico cubierto de medio cañón apuntado que descansa en arcos fajones descargados sobre ménsulas con capiteles del mismo estilo comentado y unas cabezas bajo ellos. Su magnífico interior está compuesto por planta de tres naves de tres tramos cada una, como suele ser habitual las naves laterales son la mitad de la central. A continuación un gran crucero y se cierra con triple ábside semicircular. Llama la atención los enormes pilares cruciformes con medias columnas adosadas en sus frentes y otras acodilladas que reciben, a través de capiteles típicamente cistercienses, los nervios de sección cuadrada y los arcos fajones que sustentan las bóvedas de crucería, así mismo los arcos formeros. Los nervios de las bóvedas laterales descansan en los capiteles de la misa factura que los anteriores sobre columnas acodilladas en los pilares y en los muros laterales dobles adosadas. En las claves de las bóvedas hay medallones esculpidos. En el crucero la bóveda es similar, pero alguno de los nervios arrancan de ménsulas decoradas con temas vegetales y cabezas. Debió haber un cimborrio románico sobre trompas. Para sustentarlo hay en cada esquina un enorme capitel enmarcado entre dos cabezas arriba y abajo que dan paso a las figuras antropomorfas de los cuatro Evangelistas llevando filacterias y libros y por debajo columna acodillada con capitel de decoración vegetal. El cimborrio fue sustituido por una cúpula de media naranja, de factura muy posterior. Y por último el ábside central tiene un tramo de cañón apuntado y bóveda de horno, los dos ábsides laterales sólo cuarto de esfera. Al ábside central, muy ornamentado, se accede por un arco de triunfo doble apuntado. Apoya sobre columnas con capiteles historiados muy hermosos. El lienzo del gran semicírculo del ábside está dividido en tres cuerpos, los separa respectivamente una imposta de tacos, otra con motivos vegetales y otra de puntas de diamante que sigue por los brazo del crucero. El cuerpo superior encuadra una línea de óculos alternados con arquillos ciegos de medio punto, en el primer tramo pasan a ser grandes arcos ciegos de medio punto sobre pilastras y dos columnas centrales. El tramo de enmedio está formado por arcos de medio punto con tres arquivoltas, la exterior taqueada, reposan sobre capiteles historiados que dan paso a esbeltas columnas en la unión central y en los laterales pilastras; con la alternancia de dos arcos ciegos, se abren tres ventana abocinadas cuyos arcos apoyan en dos columnas y pilastras. Por último en el tramo inferior, que es liso, se abre una hornacina. Los ábsides laterales, a los que se accede por grandes arcos de ojivas dobladas, tienen ventana abocinada de medio punto cuya arquivolta descansa en columnillas con capiteles vegetales e historiados. Se dispone de buena iluminación que recibe de múltiples vanos: en los ábsides a través de los numerosos óculos y vanos; de la naves laterales en las que se abren numerosos puntos de luz; en el crucero por el lado del Evangelio un gran rosetón y en el opuesto una ventana de arco de medio punto y de los ventanales apuntados del muro oeste. En el exterior, al dar la vuelta por el lado sur a todo el edificio del monasterio, se observa su enorme ábside central con los dos laterales adosados. El mayor está dividido en siete lienzos por enormes contrafuertes. Correspondiendo con el interior, se ven los óculos y las tres ventanas abocinadas de doble arco de medio punto con moldura de tacos, que descansan en columnas con capiteles de decoración vegetal. Debajo de la cornisa que sustentan una serie de hermosos canecillos de decoración variada: cabezas monstruosas, animales reales y cabezas humanas, hay arquillos trilobulados que apoyan en ménsulas talladas con los mismos motivos que el de los citados canecillos. Los ábsides laterales, mucho más bajos que el central, están divididos por medias columnas adosada con hermosos capiteles historiados y cistercienses, se abre en ellos el vano correspondiente, y la decoración se repite similar a la del central. Sobresale el cuerpo octogonal del cimborrio en medio del crucero. Tiene en las cuatro esquinas unos cuerpos semicilíndricos de cubierta cónica y divididos por columnillas. En medio hay un alargado y estrecho vano de medio punto centrado entre dos óculos estrellados. La Puerta de San Pedro situada en el lado norte, debajo de unos modillones de cabeza monstruosas y otras humanas, se abre abocinada con cinco arquivoltas ligeramente apuntadas que voltean en fuertes columnas, excepto las de las jambas dobles y más delgadas. Los capiteles de fina labra correspondiente al final de s. XII están tallados con motivos historiados, algunos prácticamente irreconocibles por el deterioro de la piedra. En el lado derecho, luchas entre centauros y jinetes, animales fantásticos, palmetas y arpías; a la izquierda el sueño de San Martín y la escena partiendo la capa con un pobre, grifos, y animales fantásticos cabalgados por jinetes. No tiene tímpano y en la clave del primer arco hay un crismón. La monumental torre que hay a los pies, en el lado del Evangelio es de siglos posteriores.
Tnº: 948 55 44 64
Horario: Lunes y martes 9.30-13.30 Miércoles-viernes 9.30-13.30 y 17.00-19.00 Sábados y domingos 8.30-13.30 y 16.00-19.00 Cerrado del 1 de diciembre al 7 de enero
|