02/05/2025 numero usuarios registrados numero usuarios registrados 163 online numero usuarios registrados 18653
La Oliva, monasterio de
Ampliar Fotografía
Ampliar Fotografía
Localidad: Carcastillo / Zarrakaztelu
Merindad de: Tudela
Pamplona a: kms
Categoría: Cultural - Material - Monasterios, conventos
Epoca: sin determinar
Estilo: Otros

Descripción:

En el folleto que dan los monjes cistercienses cuando visitas su monasterio dice: El Monasterio de Santa María de la Oliva fue fundado por el rey de Navarra García Ramírez El Restaurador en la era de 1172 (año 1134).
Se accede al interior por una portada gótica del s. XIII, flanqueada por unos hermosísimos rosetones románicos-borgoñones. En el tímpano y dada su posición, desplazada a la izquierda, como si hubiera sido hecho con anterioridad, existe un crismón Trinitario, con un Agnus Dei dentro del mismo, rodeado de una estrella de ocho puntas, un gallo, un grifo y un dragón; ya fuera del crismón se representan arriba, el sol y la luna; debajo a la izquierda, la Virgen con el Niño y a la derecha, el Pantocrator con el Tetramorfos. Encima hay una cornisa sustentada por canecillos que parecen recuperados de algún otro sitio y que son dignos de admirar con detenimiento. La torre que la culmina es del s. XVII.
En ell interior se observa una grandiosa nave central de seis tramos con otras dos laterales, éstas la mitad de tamaño que la del medio, y crucero de 5 tramos, los laterales más pequeños que el central. Están cubiertas de bóveda de crucería sobre potentes arcos fajones apuntados, que descansan en pilares cruciformes con dos columnas adosadas en los frentes y otras dos acodilladas para recibir los nervios. Para separación de las naves se utilizan arcos ligeramente apuntados sobre columnas de gruesos fustes. Encima de estos se abren sencillos vanos de medio punto abocinados. Los capiteles siguen la escuela del Císter predominando la austeridad con alguna excepción en la que, las clásicas bolas, se convierten en cabezas humanas, sobre ellos y por toda la nave corre una imposta formada por tres baquetones. El ábside central, de dos tramos, tiene el primero cubierto de bóveda de medio cañón ligeramente apuntado y el segundo por cuarto de esfera gallonada, partiendo los nervios del centro del arco fajón y descansando en columnas adosadas. En cada uno de los cinco espacios creados, se abre un gran vano muy alargado y abocinado, adornados únicamente de un baquetón. A cada lado hay dos capillas absidiales cuadradas, cubiertas de bóveda de crucería y presentan unos grandes vanos, muy abocinados con gran derrame de medio punto, divididos por un parteluz en forma de cuña que dan gran luminosidad.
Al exterior destacan los grandes y bien escuadrados sillares, gruesos contrafuertes y un cimborrio octogonal sobre el crucero, con vanos de medio punto en todos sus lados.
Aun cuando el claustro es de época muy posterior (s. XIV y XV), aún se conserva en todo su esplendor de finales del s. XII la Sala Capitular, a la que se accede por el central de cinco grandes vanos de rigurosos medio punto, los laterales descansan sobre grupos de cinco comunas exentas en forma de cruz latina. Ya en su interior, que es de planta cuadrada, está dividida en nueve tramos por cuatro columnas en exentas en el centro, que reciben los nervios de las secciones de la bóveda de crucería, arcos formeros y fajones, repartiéndose el peso con ocho columnas exentas junto a los muros. En los laterales del muro frontal se abren dos grandes vanos de medio punto, muy abocinados y con gran derrame.
Existen otros restos de la época románica, como la gran cocina, la sala de los monjes, en restaura ción y en el exterior restos de los muros originales y de las canalizaciones para la conducción de agua. Una pequeña joya cisterciense se encuentra en recinto de clausura y se denomina capilla de San Jesucristo. De planta cuadrada con bóveda de cañón y una cabecera semicircular, con bóveda de cuarto de esfera dividida con cuatro nervios planos, como en el monasterio.


Guía de Hongos

Hongos

Guía imprescindible de setas en Navarra.

Guía de Flora

Flora

Guía de patrimonio natural.

Guía de Indumentaria

Trajes

Guía de la indumentaria tradicional Navarra.

Guía de Patrimonio

Patrimonio

Guía del Patrimonio civil, religioso, natural.

Glosarios

Localidades

Datos de las localidades de Navarra

Exposiciones

Exposiciones

Recopilación de galerías fotográficas.