Esta ruta por la Sierra de Leyre, la vamos a iniciar desde Castillonuevo, según las estadísticas el pueblo menos poblado de Navarra, alrededor de 14 habitantes censados, pero la realidad es que en invierno, según me comenta un vecino, actualmente sólo vive una persona entre semana.
Estamos acostumbrados a subir a la Sierra de Leyre desde la otra vertiente, normalmente desde el monasterio, por lo que esta zona es la menos conocida, menos transitada y por lo tanto más sucia para caminar.
Subiremos a varias cimas situadas en el cortado de la Sierra: Paso Petón, Eskalar, Las Leras y otras alturas de menos importancia ( la vertiente sur, se halla cortada a pico sobre el embalse de Yesa) Generalmente se cree que Arangoiti (1356 m.) es la cima más alta de esta Sierra, pero no, en esta ruta alcanzaremos su máxima altura, Las Leras o Fuente Fría (1361 m.)
El recorrido, aunque discurre por caminos claros tanto en la subida como en la bajada, una vez en el cordal, junto a los cortados, los senderos hay momentos que se pierden entre la vegetación. Es fácil no perder el trazado y la dirección, siempre vamos cerca del cortado aunque en algún momento tengamos que hacer algún desvío para no enmarañarnos entre los bojes.
Comenzaremos la ruta pasado el km 11 de la carretera de Bigüézal a Castillonuevo, NA-2200, donde la cañada de los Roncaleses la cruza y se dirige hacia la Sierra de Leyre.
``CAÑADA DE LOS RONCALESES - Los pueblos del Valle del Roncal, tienen el privilegio de que sus ganados pasten el territorio bardenero desde que les fuera concedido en el siglo IX dicho privilegio a perpetuidad. Tiene su origen en la batalla de Otxarren, en la que los roncaleses tuvieron un destacado papel. Corría el año 821, cuando una fuerte columna árabe avanzaba contra los reductos de la montaña navarra. El Rey Sancho García, les salió al paso en la comarca de las Bardenas. La vanguardia del ejército cristiano era roncalesa, y fue la primera que entró en contacto con los árabes en las inmediaciones de la aldea de Otxarren. La victoria sobre los moros fue total. Sobre el mismo escenario de la batalla, el Rey concedió a los roncaleses el disfrute de pastos sobre las Bardenas. Más de mil años llevan las ovejas del Valle del Roncal llegándose otoño tras otoño hasta esas tierras. En la actualidad, la cañada es utilizada sobre todo de forma recreativa.´´