ESQUI DE FONDO

PISTAS DE LARRA-BELAGUA (RONCAL)

LA ZONA

LOS INICIOS DEL ESQUÍ

 

Elur xeak elurte handi, elur larriak egunaldi. Nieve menuda gran nevada; nieve corpulenta, buen tiempo Dicho de Roncal

Elur xeak, elur dario. A la nieve menuda, le mana nieve. Dicho de Salazar

La práctica del esquí comienza a principios del s. XX en Tolosa. Varios técnicos noruegos llegaron a trabajar alas fábricas de papel de Tolosa, trayendo sus esquíes para sus ratos de ocio, y aprovecharon aralar para realizar sus paseos. Surgirá así el Ski Club Tolosano, que irá con frecuencia a la sierra de Aralar. en Roncal, en la época de la República, el Hotel-Casino Pirineo de Isaba, y en especial un regimiento de Alta Montaña, serán los impulsores del esquí en la zona. En la década de 1940, el Club Deportivo Navarra le dará un nuevo impulso, organizando en 1947 en Ibañeta el Primer Campeonato Navarro. En Ibañeta en 1954 se construirá un pequeño telearrastre, impulsado por un motor de camión.

Otros deportes como la espeleología en Larra-Belagua y el montañismo se relanzarán con la nueva carretera de Belagua y el Refugio, (1968-69), creando la base para nuevos usos. Hacia 1985 comienzan los cursos de esquí. La creación de circuitos y la Escuela de Esquí de Roncal- Erronkariko Eski Eskola, serán los siguientes pasos para crear una oferta consistente. En Salazar la carretera que asciende a la falda del Orhi, de la misma época que la de Belagua, contribuyó aunque en menor medida a relanzar nuevos usos, llegando a fines de los 80 su desarrollo. En la zona oriental de la Sierra de Abodi se creará la infraestructura que constituye la actual oferta del Centro de Esquí de Abodi.

HISTORIA Y TRADICION

Udan ixikitran gra ta negiuan karroa. En verano ardemos y en invierno nos helamos) Dicho de Bidankoze

Eskiuek eta biziek egiten tei iriak. Las manos y los vivos hacen los pueblos Dicho roncalés

La primera huella humana en estos valles data de hace 3-4.000 años, con los dólmenes y cromlechs. La influencia romana fue mínima, y visigodos y árabes no pasaron de la cuenca de Navascués-Lumbier. Para el s. XI los Valles ya estaban estructurados, siendo para 1366 unos dos mil roncaleses y salacencos. El ganado ovino era la base económica, con la ayuda de desde fines del s. XVIII, de la explotación forestal. Se llevaba en almadías hasta Zaragoza y Tortosa. Escenario de las guerras del XIX, su economía quedó destrozada, pasando la emigración a primer plano. La trashumancia, las almadías y la salida como jornaleros, hacían que los hombres estuvieran fuera largas temporadas, quedando en casa la mujer con todo el trabajo: ganado mayor, la huerta, educar los hijos... pasando las solteras el invierno en las fábricas de alpargatas de Mauleón. La cultura tradicional y el idioma vasco ha ido desapareciendo en el s. XX, hasta llegar a los mínimos actuales. Hay un resurgimiento de la cultura autóctona, en especial con el trabajo que se realiza en las escuelas.

PAISAJE CON FIGURAS

Aintzineala mirigeten eztuena, gibeleala erortzen. Quien no mira adelante, cae atrás. Dicho salacenco

Lotsa dionari malta guziuak zaizka otso. Al que tiene miedo, todas las matas se le hacen lobos Dicho salacenco

En estos Valles realidad y ficción se funden en historias-leyenda. En Auñamendi vive una lamia, sirena montañesa, atrapando pastores con su belleza. En Irati cuando hay tormenta, vuela el espíritu de una reina, y viven Basajaun y Basandere, señor y señora del bosque. En Orhi Herensugea, gran serpiente, tiene presa una lamia... y el anillo de oro de Ezkaurre...

«Basajaon... en 1790, en los bosques de Irati, observaron en varias ocasiones a dos de estos individuos... Uno de los salvajes, muchacha de largos cabellos negros, totalmente desnuda, era notable por sus elegantes formas, por sus rasgos regulares y bellos... Los obreros habían decidido hacerla prisionera... en el momento en que el leñador extendía el brazo para cogerle la pierna, un grito de alarma, salido del vecino bosque, avisó a la hija de la naturaleza de la trampa...» Augustin Chaho, 1835

«Los vascos que ven los rayos y las tormentas formarse en la montaña de Anie, y que jamás sufren sus funestos efectos puesto que están situados a su occidente y las tormentas están casi siempre entre el norte y el oeste, lo miran como la residencia de su Yana Gori... esta montaña es el arsenal donde se juntan los brujos, los magos, fabricantes de tormentas y que es allí donde las lanzan, repartiéndolas a su antojo sobre los habitantes de los llanos para castigar o premiar» Palassou, 1828

LARRA-BELAGUA DE PAISAJES

 

Urtarril hotza, neguaren bihotza. Enero frío, corazón del invierno Dicho de Uztarroz

Martxoan aire gorri, goizoro elur berri. Aire fino en marzo, todos los días nieve Dicho roncalés

MAZIZO KÁRSTICO DE AUÑAMENDI- ANIE. Su estructura calcárea condiciona el paisaje, los seres vivos, y la utilización humana, constituyendo un micromundo original. Sus árboles. Destaca el pino negro-mendi pinua, escaso en toda Europa. Crece entre las rocas calcáreas, conformando un paisaje singular. Llega a tener 350 años de edad. Su hábitat se encuentra entre los 1.400 m. en Ezkaurre hasta más de 2.000 m. en Budogia.

FAUNA. Hasta inicios del s. XX era corriente el oso-hartza y el lobo-otsoa. En 1969 el oso causó daños en Zuberoa, y en 1982 en Roncal aun encontraron huellas, vovliendo estos últimos años con el famoso Camille. Es la primera zona occidental con Sarrio-sarrioa, (unos cien ejemplares). Entre las aves destaca la perdiz nival-eper zuria, o el urogallo-basoilarra, aunque en escaso número. La abundancia de simas la hace poseer una rica microfauna, con variantes únicas, como la Aphanops eskualduna, una hormiga ciega, amarilla y traslúcida.

PROTECCIÓN OFICIAL. La Reserva Natural de Larra es similar a la Zona de Protección de Aves. Dentro están las Reservas Integrales de Aztaparreta y Ukerdi. Actividades. Desde el ascenso en 1791 del Anie-Auñamendi, (2.054 m.), el montañismo ha sido la principal actividad deportiva, y desde los años 50 también la espeleología, batiéndose records mundiales.

CAÑADAS. En la zona nace la cañada roncalesa, de 131 km., que llega a Tauste. A fines del siglo pasado 100.000 ovejas bajaban todos los años a la Bardena. Aunque mantiene su uso ganadero, ha ganado terreno el uso como sendero, (Marcada como GR 13).

TOPONIMIA. NOMBRES DE LAS PISTAS

 

BELAGUA: conocido en la documentación desde el s. XIV como Belagua. Hay discusión en torno al uso de Belagoa, con O. Según los expertos es más usual y tradicional el nombre con U.

BORTUZKO: En estos vallesBortuak son los Puertos en euskara, la zona de pastos de altura.

LARRA: se duda si el LA inicial es el artículo castellano en nombres en euskara: Lakora, Lapazarra, o Lakartxela que en Zuberoa es Kartxila. En vez de Larra en documentos antiguos aparece Arra, la Arra o incluso las Arras.

MATA de HAYA: traducción del original, BAGOMALTA.

ERAIZ: sin etimología clara, oficial e históricamente es ERAIZE.