En esta excursión realizaremos la ascensión al monte
Costalera desde la localidad de
Nazar sita en el
valle de La Berrueza.Se trata de un paseo circular que crestea toda la sierra de Costalera. Es un paseo muy aéreo, con fenomenales vistas, no sólo de tierra Estella y de Alava, sino que en un día claro veremos desde los Pirineos hasta el Moncayo, Valdezcaray, etc.
Aunque el paseo es fácil, existen tramos dónde deberemos de usar las manos, en especial durante los últimos metros de ascensión, por lo tanto pedimos extremar las precauciones en este punto, sobretodo si se va con niños.
Comenzaremos la ascensión desde el campo de fútbol de Nazar, sito encima del pueblo.
De aquí ascenderemos por un antiguo camino hacia el inicio de la sierra en su parte este.
A partir de este punto iremos siempre en dirección ligeramente nor-oeste, cresteando por la sierra, hasta alcanzar primeramente la Peña Gallet, luego el antiguo castillo romano, antes de llegar a la peña Costalera y finalmente terminaremos la Sirra en Peña caídas.
De aquí descenderemos al collado de Nazar, y descenderemos de nuevo al pueblo por el antiguo camino del puerto.
En la foto superior vemos la Peña Costalera, y en la foto de Google podemos ver el trayecto por toda la cresta de la sierra de Costalera.
Sabías que … En la Sierra de la Costalera existió una fortaleza romana denominada Castillo de Costalera.
In situ se pueden ver restos de muros-cimientos, de gran grosor. La mayoría de los restos que quedan parecen ser piedras calizas alineadas de relleno que estaban dentro de los muros, aunque también hay trozos de muros completos. La argamasa está petrificada en su mayoría. Se observan también restos de yesos, tejas y piedras areniscas (en la zona sólo hay calizas), y trozos de cerámica por el suelo. Si se asciende a la cumbre desde el lado sur, y concretamente si se llega hasta "Salcueva" (una gran hoquedad con forma de portal en una pared vertical de bastantes metros de altura), que queda justo debajo del castillo, también se encuentran por el suelo trozos de tejas y cerámica medieval.
Es probable que en origen la construcción fuera un castro romano, un lugar de vigilancia privilegiado por su altitud y ubicación. Tanto en dirección sur como norte se llegan a divisar muchos kilómetros de distancia. Probablemente se iría utilizando hasta época medieval no de forma continuada, cuando ya se abandonaría definitivamente.
Como curiosidad, se puede decir también que está alineado con las cumbres de Monjardín y Montejurra.
"(…) Al sur también del monte Codés y en la pendiente que hay entre Nazar y Asarta está la cuarta (ha hablado previamente de los
Picos de Grudo, la peña "que llaman Yuar" y el alto de Malpico "llamado antiguamente Sierra de Monicastro") y elevada peña que llaman Costalera; la cual principiando en el despoblado e iglesia de Desiñana, en una fuerte peña llamada Peñamiel (Peñalamiel) se levanta gradualmente sobre la cima del monte, disputando su elevación a los Picos de Grudo; en la cúspide de esta peña se ven todavía los cimientos y reliquias de una fortaleza romana, conocida por los naturales con el nombre de Castillo de Costalera. "
El texto "" está sacado literalmente del "Diccionario Geográfico-Histórico-Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar", enciclopedia que terminó de escribir Don Pascual Madoz en 1843 y que fue saliendo por tomos (16 en total) entre 1845 y 1850.